04 julio 2007

Autorizan aviones dominicanos a sobrevolar y aterrizar en EE.UU

Después de 14 años de que Estados Unidos se lo impidiera por alegadas razones de inseguridad, los aviones con matrícula de República Dominicana podrán sobrevolar y aterrizar el territorio de esa nación norteamericana.
La FAA (Administración Federal de Aviación) entregó al presidente Leonel Fernández la noche del lunes la certificación que levanta el impedimento de que los aviones dominicanos sobrevolaran Estados Unidos. La prohibición había sido impuesta en 1996 cuando el país contaba con 13 líneas de carga y una de pasajeros operando rutas hasta el territorio norteamericano.
“Luego de múltiples estudios, la FAA determinó que en la actualidad la República Dominicana cumple con los requisitos de seguridad aérea establecidos pro la Organización Civil de Aviación Internacional”, aseguró Rolando Bullen, el encargado de negocio de la Embajada de Estados Unidos en el país, al entregar la certificación al presidente Fernández.
Bullen acudió al Palacio Nacional a entregar la certificación en compañía de Melvin Citrón, director de la Oficina Política y Tratados Internacionales de la FAA, y Norge Botello, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).
Botello manifestó que el documento entregado por Bullen al presidente Fernández “certifica que las autoridades aeronáuticas dominicanas han cumplido con todos los requisitos exigidos para la recuperación de la Categoría 1”.
Recordó que las líneas aéreas nacionales se vieron impedidas de volar a su principal mercado, Estados Unidos, desde el año 1993, “a raíz de la tristemente célebre Categoría 3, que luego fue conocida como Categoría 2*”.
Dijo que “esto ocasionó graves trastornos a las empresas cuyo capital era netamente dominicano pero además a aquellos que aunque estuviesen respaldadas por capital extranjero usan empresas dominicanas”.
Manifestó que desde 1986 operadores de aeronaves de carga de Estados Unidos hicieron reportes a la FAA sobre incumplimiento de las aerolíneas de carga de República Dominicana que operaban hacia y desde Estados Unidos, sobre todo al estado de La Florida.
Los operadores también llevaron sus quejas al Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) y al Congreso. Los legisladores conocieron “los alegatos de competencia desleal por parte de las aerolíneas dominicanas, por tener costos operativos más bajos al no cumplir con todas las exigencias de mantenimiento”.
También alegaban que “los límites de carga en cuanto a peso y balance no eran respetados por los transportistas (dominicanos), pudiendo llevar más carga en cada vuelo, teniendo en algunos casos los mismos tipos de aeronaves”.
Los operadores estadounidenses alegaban que incluso inversionistas de Estados Unidos invertían en empresas dominicanas por las “facilidades” que ofrecía el país y no se explicaban “cómo un país subdesarrollado y pobre, poseía 13 líneas aéreas de carga

No hay comentarios: