NY recuerda el desastroso apagón de 1977
Nueva York recordó ayer con distancia el terrible apagón que sumió a la ciudad en la oscuridad hace 30 años, y que desencadenó feroces oleadas de saqueos y atracos.
El apagón del 13 de julio de 1977, que duró más que 25 horas, no pudo llegar en un peor momento para la ciudad, que estaba sumida en una grave crisis financiera y de desempleo y casi abocada a la bancarrota.
Las oleadas de saqueos violentos que se produjeron fueron recordados ayer como uno de los momentos más tristes y caóticos de Nueva York —que sigue sufriendo cortes en el suministro eléctrico—, donde el vandalismo causó daños por cerca de 300 millones de dólares de la época.
Según recuerdó ayer la prensa local, en total fueron saqueados y destrozados más de 1,600 comercios durante el apagón, y se detuvo a casi 4,000 personas, lo que saturó las comisarías y hubo que habilitar calabozos en sótanos y en otros recintos improvisados.
The New York Times recordó ayer en su página web que uno de los barrios más afectados fue el de Bushwick, en Brooklyn, en aquel entonces una zona paupérrima y deteriorada, y que hoy está regenerada gracias al “boom” inmobiliario que disfruta la ciudad.
Pero las tres décadas que han transcurrido desde entonces no han mejorado las instalaciones eléctricas de la ciudad que, como señaló en un artículo de opinión The New York Post, sufre hoy más apagones que antes.
El más grave de los incidentes recientes ocurrió en agosto de 2003, cuando se quedaron sin luz 50 millones de personas de Canadá y la costa este de Estados Unidos, entre ellos los habitantes de la ciudad de Nueva York.
A ello se une el apagón que se produjo el verano pasado en Queens, y que batió récords por su duración, nueve días, en los que 100,000 personas se quedaron sin luz ni refrigeración, y los comercios sufrieron perdidas millonarias.
Cada verano, en lo que coincide con los consumos punta de electricidad por las altas temperaturas, se producen interrupciones en el suministro de Nueva York, lo que genera duras críticas al proveedor del servicio, ConEdison.
El Post destacó ayer la necesidad de modernizar las infraestructuras eléctricas y crear nuevos puntos de generación, algo a lo que se oponen algunos políticos de la ciudad y el Estado, que mantienen una propuesta para cerrar la planta nuclear Indian Point.
No hay comentarios:
Publicar un comentario